DOJO
En japonés, la palabra Dojo (道場) es la combinación de dos palabras, "Do" que significa el camino y la palabra "Jo" que quiere decir el lugar, por lo tanto Dojo significa literalmente, el lugar donde encontrar el camino o «lugar del despertar» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es supervisado por un maestro del camino, el Sensei.
Dōjō es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas o Gendai Budo. En este lugar tienen particulares normas de comportamiento.
Descripción y distribución del espacio en un dōjō
El dōjō es un espacio cerrado o al aire libre de forma rectangular o cuadrada, influenciado por el sintoísmo japonés donde cada área posee un nombre y una función determinada. El frente del dōjō, comúnmente, recibe varios nombres: shomen, kamiza, kamidana y tokonoma. Pero estos términos no son sinónimos, sino que cada uno tiene un significado diferente. Las áreas en un dojo tradicional están claramente identificadas y dependiendo de estas es donde se colocan los practicantes por su importancia o rango.
-
Shomen (正面): es el frente del dōjō. En la tradición japonesa, suele apuntar al norte y a la derecha del ingreso.
-
Kamiza: significa “lugar de los dioses” o “asiento del espíritu”. El Kamiza, es el lugar principal de un Dojo japonés. Kami es el término que describe a las diferentes deidades del Shinto, la nativa japonesa. Así pues, Kamiza es el lugar donde residen los Kami. Por lo general, el Kamiza esta ubicada en el área frontal del Dojo y apunta en dirección Norte.
-
Kamidana (神棚): es un pequeño templo sintoísta o budista; que representa un santuario de los dioses, presente al frente del dōjō. Es el estante que sirve de base para colocar el resto de los elementos que constituyen el Kamiza, cada uno de ellos con un simbolismo y un significado concreto dentro de la tradición japonesa. En él se da la bienvenida a los espíritus de los ancestros o "kami"; contiene símbolos tradicionales y/o el retrato del maestro fundador del arte marcial a desarrollar.
-
Shinden: es el altar en forma de arco colocado en el centro del Kamiza. En este se coloca algunos inciensos y objetos sagrados, donde se guarda el espíritu (Ofuda) que vigila y cuida nuestro progreso en los entrenamientos. Este altar es de carácter “Shintoísta”. Recordemos que el “Shintoísmo” es la religión oficial en Japón. Muchos Dojos fuera de Japón no tienen Shinden talvez para no tener conflicto con las creencias religiosas. En esos Dojos es usual solo colocar la foto el maestro fundador en el centro de la Kamiza.
-
Tokonoma (床の間): en el dōjō, se refiere al espacio físico donde se encuentra el kamidana. Es un espacio elevado, generalmente donde se colocan las armas. Algunos lo adornan con flores, rollos desplegables, Kanjis, pinturas, etc. El Tokonoma esta normalmente ubicado en el Kamiza o los extremos del Shinden.
-
Shimoza (下座): es el lado opuesto al kamiza, el área trasera, donde los estudiantes se sientan por orden de graduación según el grado por cinturones (kyu - Dan) y/o antigüedad, en filas.
-
Joseki: es el lado derecho del dōjō, donde se sientan los estudiantes de mayor grado o experiencia, los alumnos mas avanzados. Es también donde se colocan los instructores asistentes y visitantes. El Joseki es considerado el lado más honorífico.
-
Shimoseki: es el lado izquierdo del dōjō, opuesta al Joseki, donde se sientan los estudiantes que aún no poseen suficiente experiencia o grado en el arte marcial.
-
Tatami: es la superficie sobre la cual se realiza la practica.
-
Shinza ó “Joza” (上座): es el asiento de los sensei e instructores al frente del dōjō.
-
Shihandai (Shihanseki) ó “Senseidai”: es el lugar en donde se ubica el maestro. Generalmente esta ubicada frente a el Kamiza en la parte central.
-
Raihinseki: Lugar donde se colocan los instructores asistentes y los invitados de honor. Generalmente ubicada en el extremo superior del Joseki. En algunos dojo se usa un “Senpaiseki” para ubicar al Senpai de la clase.


Etiqueta en el Dojo: Gichin Funakoshi dijo, “El Karate empieza y termina con Rei (Cortesía)”.
El significado del saludo es para demostrar Humildad, Respeto y cortesía. Antes de entrar o salir del DOJO siempre se pide permiso al sensei, y a continuación una reverencia hacia donde se encuentra el Kamiza. Al hacer “Seiza” siempre se apoya la rodilla izquierda y luego la derecha, de la misma forma que lo hacían los antiguos samurai. Después de hacer “seiza” y a la orden de “Mokuso” se cierran los ojos. Mokuso, es un término japonés para meditación que viene a significar algo así como "mirar en silencio hacia el corazón" aunque también se le atribuye la traducción de "reflexión tranquila", es un entrenamiento mental. Se trata de alcanzar un estado de consciencia superior en el que los problemas del día a día, las tensiones del trabajo o los temas personales queden fuera del tatami. Así se aprende el Karate-Do. Al oir "Mokuso Yame" se abren los ojos. Se repite en voz alta el DOJO KUN, el “Lema” o “Código” del Dojo ·Intentar perfeccionar el carácter. ·Ser correcto, leal y puntual. ·Tratar de superarse. ·Respetar a los demás. ·Abstenerse de procederes violentos.
Luego los saludos, SOMEN NI REI: Saludo al frente. Se refiere al saludo a la parte principal del Dojo (Kamiza) donde está situado el retrato del fundador, ideogramas del estilo de karate, banderas, etc. SENSEI NI REI: Saludo al profesor, maestro del Dojo. OTAGI NI REI: Saludo mutuo entre practicantes. Este saludo se hace inclinando el cuerpo hacia adelante, colocando primero la mano derecha y luego la izquierda formando un triángulo con las manos. Al levantarse y ponerse en pie se saluda.

.KARATEGI
El karategi o uniforme de entrenamiento ( 空手 着 o 空手 衣 ), es un término que, en el contexto de las artes marciales se usa para describir el atuendo que se emplea en las clases.
Decir karate es pensar casi de inmediato en el traje blanco formado por chaqueta y pantalón en una tela resistente, atado con un cinturón. Esa vestimenta que algunos denominan erróneamente kimono, lleva por nombre karate-gi (traje de karate).
Está compuesto por tres partes:
– Uwagi: chaqueta sin botones.
– Zubon: pantalón que suele atarse con una cuerda o cinta, siguiendo el sistema tradicional japonés con un sistema de tensión que se ajusta a la cintura.
– Obi: cinturón.
El karate-gi es heredero del judo-gi, sin embargo ha adoptado algunas características que lo diferencian, por ejemplo el tipo de tela: poseen un corte de tela ligero pero resistente con la finalidad de soportar duros entrenamientos y facilitar los diferentes movimientos, patadas y golpes sin restringir la movilidad del practicante. Suele ser liviana y mediana para entrenamientos de kumite; y pesada para kata.
Esta prenda suele producir un sonido particular al momento que se ejecutan las técnicas, lo cual contribuye al desempeño del practicante. Esto ayuda a ejecutar las técnicas de una manera más precisa ya que el practicante se acostumbra al sonido que emiten los trajes, considerando
mejor los tiempos de ejecución de la técnica.
El color tradicional para esta prenda es el blanco, sin embargo algunas escuelas varían pudiendo utilizar negro, azul y otros. Según los antiguos relatos la costumbre del color blanco se determinó al darse cuenta que la tela de lino color café, con que tradicionalmente se confeccionaban los uniformes de jiu – jitsu, se decoloraba con el roce de la práctica y el lavado rutinario.
El Uwagi:
Es la chaqueta de entrenamiento en donde se notan mayores diferencias entre los artes marciales. En el Karate generalmente tiene las mangas cortas o cosidas para dar mayor movilidad y tener menor peso.
Al vestirlo la solapa izquierda cubre a la derecha. Esta forma de cubrir una solapa con la otra es factiblemente herencia de la época feudal, donde los samurái portaban su katana (sable) en el lado izquierdo. Si cubrieran el lado izquierdo con el derecho, con frecuencia la empuñadura se engancharía con la solapa derecha al desenvainar, lo cual podría significar la muerte ante un adversario rápido. Asimismo, cubriendo la solapa derecha con la izquierda se puede esconder un cuchillo (tanto) por dentro, que se desenvainará rápidamente introduciendo la diestra bajo ésta. Una etiqueta con la marca del keikogi con frecuencia se pone en la parte inferior de la solapa correspondiente.
HISTORIA DEL KARATEGI
En el año 1922, el maestro Gichin Funakoshi fue invitado a Tokio, Japón, por el creador del Judo, Jigoro Kano, para realizar una exhibición. Gishin Funakoshi no poseía un uniforme, pues en Okinawa se acostumbraba a entrenar en pantalón corto y camiseta. Cuando Kano fue a buscar a Funakoshi para la presentación y lo vio vestido así, le sugirió que utilizara otra cosa para la presentación, explicándole que en Japón eran muy cuidadosos con la formalidad y su indumentaria no sería bien vista por lo presentes. Funakoshi sorprendido, le insistió en que así vestían tradicionalmente en la isla. “Entiendo muy bien, Sensei Funakoshi – dijo el Maestro Kano apresuradamente – Pero los japoneses son muy diferentes. Sugiero que use un Judo Gi-, que es ya una prenda conocida y creo que se adaptará perfectamente a sus movimientos. Permítame traer uno”. El Maestro Kano fue a buscar un judo-gi y rápidamente volvió con la esperanza de que al Maestro Funakoshi le gustaría. “Por favor, Sensei Funakoshi, pruébelo. También tengo un cinturón negro, que en Judo representa la jerarquía de Dan, y como usted es un maestro de karate, debería usarlo, para que los presentes comprendan adecuadamente su estatus en sus arte marcial. ”El Maestro Funakoshi quedó fascinado con la prenda y la utilizó. La demostración del Maestro Funakoshi fue un éxito. Los japoneses estaban muy impresionados con las nuevas artes marciales que el Sensei Funakoshi había traído consigo. Ese mismo día se extendieron invitaciones a él a permanecer en Japón y enseñar karate. Después de la exposición, el Maestro Funakoshi regresó a Okinawa con su traje nuevo. Cuando lo vieron en Okinawa, usando su nuevo karate-gi, otros maestros lo adoptaron de inmediato, al igual que el sistema de grados con cinturones de colores heredados del judo.

PROCEDERES DENTRO DEL DOJO
(Reglas del Dojo)
-
El Dojo es un lugar Sagrado, por lo que todo comportamiento debe estar de acuerdo a el.
-
Dentro del Dojo se permanecerá descalzo por lo que se dejara el calzado en la entrada, perfectamente ordenado.
-
Al entrar o salir del Dojo se saludara puestos de frente al shinden o apuntando hacia el, diciendo Oss, para seguidamente hacer otro saludo a los demás compañeros, haciendo el saludo en dirección al Sensei o en su defecto a la persona de mayor rango que se encuentre en ese momento.
-
La puntualidad al llegar a la clase es una cualidad que representa respeto hacia el dojo, el Sensei, los compañeros, y el karate en general.
-
La hora de comienzo de la clase de karate dentro del Dojo es inalterable, por lo que si el Sensei o el Senpai se retrasase en el inicio de la clase, el alumno de mayor rango tiene la la obligación de comenzar la clase puntualmente a la hora fijada con los ejercicios de movilidad articular y estiramientos correspondientes.
-
Para dirigirse al Profesor o a los alumnos mas avanzados (Cinturones Negros) en el Dojo se deberá usarse los términos de Sensei y Senpai respectivamente.
-
Si un alumno se retrasa en su ingreso al Dojo, debe realizar el saludo ritual en forma individual a un costado del dojo y esperar un cambio de técnica o ejercicio para saludar al Sensei o Senpai para ingresar a la clase.
-
El alumno no debe hablar dentro del Dojo con sus compañeros en la clase o darles explicaciones técnicas, a no ser que el Sensei o el Senpai indique lo contrario.
-
El alumno no deberá rehuir a la practica que se le indica, aun cuando no la pueda realizar correctamente. El Sensei o los Senpai conocen las limitaciones físicas del alumno.
-
Si el alumno necesita arreglarse o acomodarse si GI (traje) u OBI (cinturón), deberá hacerlo dando la espalda a la pared principal (Kamiza).
-
En diferentes estilos al iniciar cualquier tipo de ejercicio en pareja, se debe saludar en Heisoku Dachi (pies juntos) y decir ONEGAI SHIMASU (por favor ayúdame). Al finalizar se saludara de la misma manera pero se dirá la frase ARIGATOO GOSAI MASHITA (gracias por haberme ayudado). En el estilo Shotokan basta con "Oss".
-
Los alumnos de mayor grado (Cinturones Negros) deberán ayudar a dar indicaciones sobre la técnica a los demás practicantes cuando el Sensei lo solicite. Es la obligación de los Senpai durante la ausencia del Sensei mantener la disciplina y el ritmo de practica.
-
Al recibir alguna observación técnica, comentario u orden por parte del Sensei o Senpai, el alumno deberá decir, HAI SENSEI o HAI SENPAI, según sea el caso, como gesto de aceptación, respeto y entendimiento.
-
El alumno deberá cuidar al extremo la higiene personal, especialmente de pies, (uñas cortas, uso de talco si fuese necesario).
-
Esta prohibido el uso de aros, relojes, pulseras, anillos u otro accesorio personal durante la practica.
-
Esta prohibido ingresar a la practica mascando chicle.
-
Si un alumno desea ir al baño, o desea tomar agua, deberá pedir la autorización al Sensei o Senpai.
-
Se debe mantener constantemente el aseo de los baños y el vestuario, tirando los desperdicios en los basureros correspondientes.
-
El uso de las duchas tendrá que ser lo mas breve posible, teniendo presente que varios compañeros de practica también están esperando su turno.
-
Se deberá mantener siempre el silencio y el respeto en el Dojo, especialmente cuando se encuentren alumnos, los Senpai o el Sensei entrenando.
-
Queda estrictamente prohibido las enseñanzas de katas nuevas entre alumnos, a no ser, que el Sensei lo indique puntualmente en alguna ocasión.
-
Cada alumno tiene su ritmo de aprendizaje y de "maduración" técnica. Cada Kata esta indicada para una etapa del aprendizaje del Karate-Do en particular.
-
En ausencia del Sensei, los cinturones Dan o Senpai avanzados presentes tendrán la misión de mantener el correcto funcionamiento del Dojo, y si estos están ausentes, esta obligación la tendrán los alumnos Kyu de mayor rango.
-
Siempre hay que mantener el mejor comportamiento y vocabulario en el Dojo. El comportamiento en el Dojo es un fiel reflejo de lo que somos realmente. Cualquier otro comportamiento no descrito aquí, sera indicado por el Sensei en el momento oportuno.